lunes, 30 de julio de 2012

ALBERTO FUGUET

La calle está llena de cine, de música, de cultura pop. Yo creo que la cultura es pop.  


Foto: Javiera Infante

Por Laura Quiceno

“Así creo funciona un poco mi mente: más que creer que los ojos de Dios siempre me están mirando, siento que lo que tengo dentro del cerebro, conectado a los ojos, es una cámara que registra cada uno de mis actos” Por favor, rebobinar. Editorial Alfaguara 1999. 

Videos, pantallas, proyectores, rodajes, cintas conviven con los puntos, comas, párrafos y  títulos de sus novelas. Las páginas de Alberto rompen con la linealidad de la vieja escuela literaria y proponen diálogos dinámicos, múltiples referencias a la cultura pop, desde James Dean, pasando por Mary Stuart Masterton de Something Wonderfull.

Fuguet le apuesta ahora al cine, con tres películas dirigidas por él (Se arrienda, Velódromo y Música Campesina ganadora en el Festival de Cine de Valdivia 2011) y a un portal con dosis audiovisuales diarias, Cinepata.com, una ventana para nuevos realizadores audiovisuales y cinéfilos como yo que reconocemos en Fuguet un heredero del legado de Andrés Caicedo, de una Latinoamérica contada desde otros referentes que huyen de la imitación de mariposas amarillas o Remedios, La Bella mostrando otros universos posibles desde esta parte del mundo.

Con ustedes Alberto Fuguet hablando de esta nueva faceta como director y del portal cinepata.com

Laura: Te conocí por el libro Mi cuerpo es una celda sobre Andrés Caicedo. Infidencias, cartas, diarios  ¿Cómo fue el proceso de investigación, cuánto tiempo te tomo escribirlo, organizar todo el material?

Alberto: Bueno como dice la portada, mi labor fue la de “director y montaje”. No escribí nada. Fue como un año de trabajo, más unos dos más de obsesión o quizás más porque desde que me enteré de Caicedo que me dieron ganas de hacer algo con él. Me intrigaba. Pero en Bogotá conocí gente y su familia y me fui a Cali. Accedí a su material. Mi idea era quizás escribir yo su biografía, es cierto, pero luego capté que no hacía falta. Debía ser el editor que nunca tuvo. Y nada: estoy orgulloso de ese libro y, sin falsa modestia, creo que es el mejor libro de Caicedo, sin lugar a dudas, y el que lo ayudará a que pronto, poco a poco, esté en un sitio de privilegio en las letras latinoamericanas y no sólo como un escritor de culto.

Laura: ¿Qué fue el grupo literario McOndo?

Alberto: Nunca fue un grupo. Y algunos dicen que de literario, nada. Pero creo que eso es la clave: más que un grupo, fue y es una sensibilidad. Hoy puede llamarse quizas contemporáneo o nuevo o urbano pero había que hacer algo en ese momento para molestar.
McOndo es una antología irregular con un prólogo polémico o que causó polémica. De ahí surgieron escritores importantes que siguen dando frutos y otros que quizás desparecieron un tanto. Algunos son amigos míos; otros gente que apenas conozco. Esto se hizo hace mucho por lo que falta mucha gente, sobre todo de los últimos años, que facilmente pueden quedar como McOndos o al menos no son realistas mágicos y la forma como escriben es total y asumidamente pop.

Laura: En tu literatura predominan los personajes urbanos, referencias a la cultura Pop, películas y canciones ¿Esos temas hacen tu literatura más universal, más global?

Alberto: Espero… la idea de escribir (y para mi escribir es lo mismo que filmar, ojo) es para conectar con otros… para tratar de plasmar en algo lo que uno ve, siente… y me atrae captar no sólo los sentimientos sino la época. Y esto por algo muy sencillo: me parece extraordinarimente difícil escribir de un pasado que no conozco. O inventar un mundo futurista. Soy urbano porque, como la mayoría de la población del mundo, habito en una ciudad. Ser rural hoy es la excepción. Las  películas y los libros que más me gustan, muchos de los que ahora se consideran clásicos, fueron en su momento contemporáneos. Hemingway lo fue, Fitzgerald lo fue, Salinger lo fue. Caicedo por cierto lo fue. Entonces uno mira la calle y está llena de cine, de música, de cultura pop. Yo creo que la cultura es pop.  Es decir, es la cultura que habitamos y bebemos y ahora está internet en ella y cuando partí el VHS era clave y luego el CD. No uso estos elementos para ser más global; creo que todos vivimos en un mundo global interconectado. Ahora bien: lo que me importa de verdad es que los sentimientos y miedos y deseos que exploro sean universales. Universal en todos los sentidos: que se puedan entender donde sea y que en el futuro siga entendiéndose.

Laura: ¿Cuántas páginas escribes a diario. Tienes una rutina de trabajo?

Alberto: Uf. A veces cero. Muchas veces cero. Escribo parecido a rodar. Cuando me largo, me largo. No tengo esa rutina de Vargas Llosa. Si ando anotando mucho. Libretas, papeles, etc. Mi rutina es una no rutina pero cuando escribo, escribo de mañana y es como una maratón: todo pasa a ser el libro o el guión.

Laura: ¿Qué nuevas voces literarias en Iberoamérica te gustan?

Alberto: Muchas, aunque ya pasé la edad en que estaba obsesionado con la novedad, con lo nuevo, con saber quiénes son esas voces. A veces caen en mis manos por casualidad. Ahora ando en la onda de leer lo que no está de moda, y en releer y en leer cosas que quizás debí leer cuando era más joven. Pero de Chile están saliendo voces poderosas: desde luego Zambra y un autor llamado Juan Pablo Roncone. Me gusta el cine nuevo argentino. Aún a mi edad ando buscando aliados, autores y cineastas que me hablen, me ayuden a entender al mundo, que tengan una sensibilidad parecida.

Laura: Pasemos ahora a las películas. En las últimas entrevistas hablas más de cine que literatura. Sobre los largometrajes Música campesina (Ganadora a mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2011) o Velódromo. ¿Por qué te has inclinado más por el cine en los últimos años?

Alberto: Es cierto… quizás… de más que sí. Quizás porque me siento más cómodo hablando de cine, porque ya no doy muchas entrevistas y las que doy son de cine porque el cine necesita más apoyo (los libros al final dependen de lectores generosos que recomiendan lo que leyeron a sus más cercanos)… para responderte te diría: siempre quise hacer cine y ahora puedo hacer cine. Era mi sueño hacer cine y nunca fue mi sueño ser escritor. Me convertí en escritor; en cambio siempre soñé con hacer películas. Y nada también hay algo de que el cine sigue nuevo para mi y se hacen en grupo, es algo colectivo… es menos solo… y como que ya tengo mis libros y ahora deseo tener mis “obra” cinematográfica… Creo que no es dejé una cosa por otra; no abandoné la literatura.

 Ahora saco un libro llamado Cinepata, que es como una bitácora de cine. Y ando armando un libro de ensayos literarios…  Uno no puede hacer tanto. A veces siento que hago demasiado. Quiero hacer una novela pronto. Pero lo cierto es que ahora ando cerrando un documental acerca de La Ley de la Calle de Coppola y quiero filmar dos pelis durante el 2012.

Foto: Daniel Mordzinsky

Laura: Música campesina ¿cuándo la podemos ver en otros países de América latina?

Alberto: El cine que hago es independiente, no es de Hollywood. Todas las películas que no son hollywoodenses la tienen complicado. Creo que nunca se ha estrenado una cinta colombiana comercialmente. Miento. Creo que Satanás se dio un par de días. Yo tengo claro que lo que filmo no llegará a los cines de todas partes pero sigo pensando que es cine. MC ha viajado harto y ha ido a muchos festivales.

Musica Campesina está ahora en la parilla de Movie City en el cable. Luego será parte en dvd del libro Cinepata. Pero creo que será más fácil verla el próximo año cuando esté disponible en Cinepata.com

Laura:   ¿Cinepata.com cuándo nació, cuál es el propósito de la página? ¿Qué novedades se vienen?

Alberto: No me acuerdo… Nació como manera de tener un cine que está en todas partes. Creo que fue por ahí por el 2009. Filmamos Velódromo sabiendo que teníamos donde exhibirla. Y poco a poco se volvió más que un cine: creo que es una comunidad. Con seguidores, artículos, twiteos, festivales y ciclos off-line y, claro, subir películas gratis en forma legal, no a lo Cuevana, con permiso de los directores.
 Partió difícil pues nadie queria “liberar” sus cintas pero ahora los directores se acercan y captan que llegar a Colombia o a Ecuador o al sur de Chile se vuelve casi imposible. Cinepata está abierto 24/7 y la puedes ver donde sea, no sólo si vives en ciudades grandes. Novedades. Todas las semanas hay novedades. Es como un cine con mucha actividad y creo que también es un medio que escribe de cine. Estoy feliz y orgulloso de Cinepata.com

Laura: ¿La última película que fuiste a ver a cine. Te gusta el ritual de ir a una sala de cine o preferís el sillón de tu casa?

Alberto: Las veo más en la cama, en la casa. A ver… Vi Hombres de negro 3, en 3D y me encantó. Me hizo hasta llorar.  Pero reconozco que veo poco en cine. Una pena pero también es la verdad. En los festivales veo más películas en pantalla ancha.

Laura:   Eso puede ser cierto: una vida es como un guión, lo que necesito es un director” Por favor, reboninar. Editorial Alfaguara 1998. Alberto, el escritor, Alberto, el director de cine¿Qué otro campo te gustaría explorar?

Alberto: Jajajaja. Ahora que soy director, ahora pienso que a veces necesito quizás un productor. O un editor que me organice. Creo que no deseo explorar mucho más. No me veo en música o política. Y sin querer, al meterse uno a dirigir se vuelve un fotógrafo, debe saber de arte, de moda, de sonido, de arquitectura. Pero sin duda la exploración va en buscar historias y formatos nuevos dentro del cine y la literatura y tratar de unirlos. Mi impresión es que el cine empodera a la literatura y viceversa.

Para más información de Alberto Fuguet visita:
@_cinepata



martes, 3 de julio de 2012

MOMENTO 1: LA DESPEDIDA DE CHARLY

Foto: Carlos Andrés López franco / @androfacto

Charly ya no es el de Say no more, lo acompaña un séquito de músicos llamado The prostitution.  La introducción con cada una de las caratulas de sus álbumes, preparan al público para el momento número 1 de Rock al Parque 2012. Sus pasos con Sui generis, con Spinetta, su contagioso Influencia hacen parte de esta nueva era de Charly. La despedida del público colombiano en el último de los segundos: una venia que estremeció a más de cien mil espectadores,  hizo de la música piel, y de los 18 años del festival, una manifestación en la voz que rompió hasta el final el Escenario Plaza . ¡Grande Rock al Parque 2012! La fuerza de la diversidad.

MOMENTO 2: CHARLY GARCÍA, FERNANDO SALAMEA Y ZORRITO VON QUINTIERO

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Las letras de Charly saben a amor. Algunas historias tienen como soundtrack Cerca de la revolución o Rezo por vos. Otras terminaron con Me siento mucho mejor o asesíname. Algunas empezaron  al ritmo de Pasajera en trance con la voz de Andrea Echeverri y el bandoneón de Fernando Salamea.

MOMENTO 3: NOFX

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Ver a NOFX en Colombia es quizá uno de los mayores aciertos de Rock al Parque 2012. Un show al mejor estilo del punk rock de los 90's, con risas entre canciones, saltos entre los riffs de guitarra y un impresionante despliegue de energía anticomercial, colmó con creces las expectativas de los asistentes. Los maestros de la escena independiente agitaron sus ácidas crestas con la fascinante química de sus seguidores; cerrando así  la última noche del festival más grande de latinoamérica.

MOMENTO 4: SINIESTRO TOTAL

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Punk desde la monarquía española. La irreverencia de una leyenda atrajo miles de fans para escuchar el anarquismo decantado tras 30 años de esencia. Siniestro Total no tenía crestas, ni rompía guitarras contra el piso, y sin embargo pisó con bota de acero una noche llena de latidos con ansias de estallar.

MOMENTO 5: 1280 ALMAS, LA BANDA TÍPICAMENTE BOGOTANA

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

La 22, Marinero… El repertorio musical para el cumpleaños número 20 de las 1280 almas, recordó sus pasos en la historia del rock capitalino. La banda típicamente bogotana, después de emocionar los oidos de más de 50.000 espectadores, anuncia su adiós definitivo dentro del festival para dar paso a nuevos referentes de la música.

MOMENTO 6: VICENTE GAYO DE MÉXICO

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Vicente Gayo es la cuota mexicana de rock experimental y beats electrónicos. Ely Guerra, Zoe y Julieta Venegas pisaron alguna vez una tarima de Rock al Parque al igual que ellos, y no se bajaron de ella sin el aplauso agradecido de sus espectadores. Los nuevos sonidos mexicanos son refinados y bien producidos. El G.a.y.o y los fractales de fondo llenaron la tarima del escenario Bio.

MOMENTO 7: CIEGOS SORDOMUDOS

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

"El beat de mi corazón está latiendo justo al mismo tiempo (...)" Alejandro, Pablo y Jota se apropian del Escenario Plaza con muchas de las canciones que traducen sus 18 años de trayectoria. Dos generaciones rockeras por derecho, de letras que inspiran suaves colores y sonidos en su mejor punto de cocción, abrieron la gala de homenajeados en el último día del festival.

MOMENTO 8: TARIMA ESCENARIO BIO

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

El brillo de la tarde baña de luz los aplausos del público. Gente de todos los estilos salta y grita a un solo ritmo. Las luces elétricas, las guitarras emotivas y las ovaciones de sus fieles espectadores, hacen de este escenario el más valioso para las nuevas tendencias del Rock y su increible diversidad.


lunes, 2 de julio de 2012

MOMENTO 9: EL CONJURO DE SAUL WILLIAMS

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto


Por Laura Quiceno 

Posesión neoyorkina colectiva a cargo de Saul Williams. Background en sus voces y vinilos. El Feedback de su herencia y la tradición ancestral a través de sus letras, su piel y sus percusiones. Un coctel de R&B y Hip Hop, en medio del conjuro que trae su poesía sonora bajo la luna capitalina.

MOMENTO 10: EL SISTEMA SOLAR CARIBEÑO SE TOMA BOGOTÁ

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Un combo de músicos, con Picó a bordo, muestra tradicional de la cultura de la costa Caribe colombiana hace su aparición en la capital. Los sonidos de Sistema Solar son color naranja y amarillo. Con una presentación radioactiva ahuyentan la lluvia y atraen el calor del mar. 

MOMENTO 11: SKINDRED DE INGLATERRA

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

¿Qué es el Raggacore? Fue la pregunta inicial antes de salir rumbo al Parque Simón Bolívar. Una chaqueta dorada hace rebotar los flashes de las cámaras y las luces. El público se mueve al ritmo de sus preguntas y provocaciones. La catarsis de una noche explosiva llega con su canción Rat Face.

MOMENTO 12: MAREAS DE PÚBLICO EN TORNO AL ROCK

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Alzar la mano para levantar la voz, sentir que eres parte de un todo, corear sin recato tu canción favorita. La energía del público durante la presentación de Skindred es nuestro momento numero 12 de Rock al parque 2012: La Fuerza de la diversidad.

MOMENTO 13: BLONDE RED HEAD- HERE SOMETIMES

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

La voz femenina más dulce que haya pisado el escenario Bio. Liderados por Kazu Makino, la mezcla interracial de Blonde Red Head aparece después de las cinco de la tarde en el Parque Simón Bolivar. Los sonidos suaves llegan también al clímax; las reminiscencias a Sonic Youth, las cuerdas meláncolicas de Here Sometimes… “I’m only here sometimes, under the tree of life”

MOMENTO 14: LAS ROBERTAS- SONIDO NAIF

Foto: Carlos Andrés López Franco / @androfacto

Lápiz labial, vestidos de puntos y colores rosa. La juventud y experimentación naif de las Robertas. Meche, Monse y Franco representan a Centroamérica en el Festival que lleva 18 años confirmando el poder la música para reducir las fronteras.