lunes, 1 de diciembre de 2014

“CANTAR ESAS CANCIONES QUE SON HIMNOS, Y NO EN KARAOKE, SINO AL LADO DEL MISMÍSIMO GENIO”

Foto: Guido Adler

Por Laura Quiceno

La primera vez que vi a Rosario Ortega fue en 'Rock al Parque 2012' cuando por fin pude escuchar en vivo parte de la banda sonora de mi vida. Antes había visto a un Charly intermitente y perdido en plena promoción de ‘Influencia’ con una presentación en Medellín.

En el 2012 ‘Pasajera en trance’, ‘Los Dinosaurios’ y ‘Cerca de la Revolución’, entre otras, suenan en vivo en un ensamble vocal donde la voz de Rosario me cautiva.

Rosario es hija de Palito Ortega (un artista obligado en la lista de reproducción de sus papás con la canción ‘Corazón Contento’)  fue la voz del grupo Entre Ríos y, después, reemplazó a Hilda Lizarazu en la banda de Charly García. En el 2012 lanzó ‘Viento y sombra’ un trabajo con canciones intimistas de amor y desamor producido por Jesse Harris, quien trabajó con otras voces femeninas como Norah Jones.

‘Viento y sombra’ Significa un momento muy marcado de mi vida, es un primer acercamiento a la música. Si bien antes había cantado en el grupo ‘Entre Ríos’, Viento y sombra lo sentí más íntimo, fue donde estuve más expuesta. Fue con lo primero que salí, y más allá de que hoy me identifico más con algunas cosas que otras del disco, le tengo un cariño infinito. 

‘Luminosidad’, ‘El Pozo’, ‘El engaño’, ‘Quiso cambiar’ son algunos de los tracks de un trabajo no tan conocido en Colombia, pero recomendado para las personas con predilección por las voces dulces y melodías acústicas.

En ''Viento y Sombra'' las canciones son simples, directas y a la vez un poco irónicas y alguna con un grado de poesía. En este momento está transitando el camino de crear un segundo disco.

Foto: Guido Adler

Hábleme de su infancia en Miami. ¿Qué creció escuchando?

En Miami crecí escuchando mucho HipHop, por eso hasta el día de hoy es la música que más despierta mis sentidos a nivel rítmico. Cuando me quiero incentivar, o activarme, es la música que pongo. Esto vino por parte de mis hermanos, era la música que estaba en el aire. Dr Dre, TLC...Y también muchas chicas solistas, que vino más por parte de mi hermana.

¿Qué significa Viento y Sombra en tu carrera?

Significa un momento muy marcado de mi vida, es un primer acercamiento a la música. Si bien antes había cantado en el grupo Entre Ríos, Viento y sombra lo sentí más íntimo, fue donde estuve más expuesta. Fue con lo primero que salí, y más allá de que hoy me identifico más con algunas cosas que otras del disco, le tengo un cariño infinito. 

¿Qué aportó Jesse Harris, músico de Norah Jones al disco, cuál tipo de sonido, cuáles influencias?

El aporto una clara influencia Brasilera. Es un amante de esa música y viaja todo el tiempo a Brasil. De hecho en el disco la batería (de sonido tenue, particular)  y la percusión estuvo a cargo de Mauro Resfosco, un Brasilero que vive en NY y amigo de Jesse. Él lo trajo a Argentina y me sugirió que participe en el disco. También aporto mucho al sonido de las guitarras, toco en varios temas.

Foto: Fer Radl

¿Alguna vez tu papá (Palito Ortega) te dio consejos sobre música o composición?

Si, lo hace aun hoy. Pero más que nada me muestra sus canciones y me pide opinión el también a mí. Somos de generaciones tan apartadas que siempre es interesante la mirada del otro.

¿En que se inspiraron la mayor parte de las letras de Viento y Sombra?

En todo lo que involucra el amor, nostalgia, intensidad, liviandad y un poco de locura... toma distintas miradas. No estuvo pensado así pero el resultado final cuando junte todos los temas fue ese. Como se puede ver al amor desde costados tan distintos.

 ¿Y luminosidad? Me produce mucha curiosidad esa letra, es un himno femenino…

Sí, yo creo lo mismo. Fue la canción que más repercusión tuvo y el 80% vino del sector femenino. Es como un pequeño mantra. Tiene una letra bastante intensa y sincera, de desencuentro y de amor eterno.

 ¿El desamor te inspira más a vos que el amor para componer?

No necesariamente. Pero puede que me despierte más cosas las relaciones imperfectas, que son casi todas. Además creo que el amor incluye todo, incluso al desamor...es una fuente inagotable a la hora de componer.

 ¿Han pasado dos, tres años del disco, en qué trabajas ahora?

En uno nuevo! Estoy entrando en el proceso creativo de lo que viene. Mientras tanto grabe canciones sueltas para distintas cosas y colaboraciones. Lo más reciente es una canción de Melero Cerati ''Vuelta por el universo'' que grabamos con una rapera llamada Sara Hebe, una especie de mashup del tema, y va a salir en estos próximos días.

¿Y La Celebración hace parte de este álbum o es el primer single de otro?

La Celebración fue hecha para una mini serie con ese mismo nombre. Fue producida con Nicolás Kalwill, con quien pienso trabajar gran parte de lo que vendrá. No pensé aun si va a formar parte de lo nuevo, si puede convivir con el resto porque no?

¿Qué sonidos presentas ahora? ¿Cuándo presentarás un nuevo álbum?

Supongo que la canción intimista va a seguir estando en el segundo álbum, pero voy a explorar más la parte rítmica también. En vivo usamos sonidos bastante electrónicos hoy, y las canciones de viento y sombra ya suenan un poco con este nuevo formato de batería electrónica. Lo nuevo creo que seguirá esa línea en parte...

Foto: Guido Adler

¿Qué es lo más fascinante de integrar la banda de Charly García?

Cantar esas canciones que son himnos, y no en Karaoke, sino que al lado del mismísimo genio.

¿Y lo más difícil?

La presión que se pone uno mismo, estar a la altura. 

¿Cuál es el legado de Gustavo Cerati a la música argentina?

El buen gusto, la prueba de que se puede hacer música comercial con clase. Tiene canciones increíbles, y considero que una de las mejores voces masculinas en español.

 ¿Y del Negro García López, guitarrista de Charly?

El virtuosismo y la picardía, un corazón enorme.


Foto: Guido Adler

¿Es difícil ser compositora mujer en América Latina?

No. Es un espacio más chico, menos explorado, pero no por eso menos excitante. No hay casi diferencia entre ambos sexos. La mejor prueba es Beyoncé, que es la actual Reina.

¿Tu lengua nativa fue el inglés ¿pensas componer y cantar en inglés algún día?

Ya tengo temas en inglés. El MySpace fue mi primer acercamiento al mundo virtual, y allí hay 5 o 6 canciones subidas en inglés. Antes de animarme al español cantaba en inglés. Incluso grabe 2 temas para el soundtrack de la película 'The hottest state'

 ¿Qué está sonando en tu lista de reproducción hoy?

XScape de Michael

lunes, 27 de octubre de 2014

"LAS BUENAS HISTORIAS NUNCA TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO" BRUNO LAROCCA


Bruno Larocca en entrevista con Ricardo Lorio

Por Laura Quiceno

Regreso a Medellín a los Premios de Periodismo Gabriel García Márquez, entre conversaciones con mi hermana, recuerdos desordenados en un cuarto que poco a poco va cambiando y borra las huellas de mi adolescencia, escucho a los mejores periodistas de Iberoamérica.

Escucho en primera fila la charla de los nominados en la Categoría texto: Eduardo Suárez ( Exxon Valdez: una mancha de 25 años), Alexandra Samper (El secuestro de la chiva) y Bruno Larocca (El caso del doctor Favaloro). Larocca pone Western (Homenaje a Favaloro) de la banda argentina Ataque 77 para explicar parte de su crónica sobre la muerte de René Favaloro, un famoso cardiólogo argentino que se suicida de un tiro en el corazón.

No sabía quién era Favaloro, pero su historia me parece casi literaria y los sonidos de Ataque 77 activan mi curiosidad y me hacen pensar que Bruno es un personaje para mi blog: una mezcla de música y literatura.

Cuando salgo de la charla vuelvo al cuarto que ya no es mi cuarto en Medellín y leo la crónica. Subrayo, me detengo en algunas frases de un texto coral sin sentimentalismos que muestra las voces de los protagonistas: "René Favaloro tenía siempre el ceño fruncido y la mirada de quien atraviesa un vendaval", "Si hay que recordar a Borges cuando hablaba bien de Pinochet, mejor no recordarlo. A Favaloro, salvando las distancias, hay que recordarlo por lo que hizo con el bypass, la docencia y la investigación", "En la tarde fría de un spabado infernal, la noticia de la muerte de René Favaloro, producto de un disparo en el corazón conmocionó a la sociedad argentina. Los periódicos y los semanarios le dedicaron la portada y el motivo de su muerte despertó una gran incógnita" 

La termino de leer, espío a Larocca y descubro algunas entrevistas con algunos de los grandes del rock en Argentina. El Negro García López,  el guitarrista de Charly García y Andrés Calamaro entre otros. Siento que nada es casualidad y su historia me dan ganas de volver a escribir en el blog. Con ustedes Bruno Larroca.



¿Por qué estudiar periodismo?
Si bien estudié periodismo, no creo que sea indispensable o muy necesario hacerlo para trabajar en esta profesión. Hay grandes periodistas que nunca han tomado ni siquiera una clase, como Leila Guerriero, y hoy son considerados referentes para muchos colegas y estudiantes.

¿Cuál fue su primer trabajo, en cuál revista?
Mi primer trabajo fue en la revista Mavirock. Estudiaba periodismo y estaba ansioso por publicar mi primera nota. Compré un ejemplar y escribí un mail ofreciéndome como colaborador. A los dos meses publiqué una nota sobre un grupo musical llamado Kumbia Queers y al año me ofrecieron el puesto de editor.

 Parece que el gusto por la música vino antes que el periodismo. ¿es así?
Mi gusto por la música y el periodismo siempre corrieron en forma paralela y se alinearon en Mavirock. Creo que me gusta el periodismo desde la misma época que me empezó a interesar la música. Crecí escuchando rock: Sumo, Los Fabulosos Cadillacs, AC/DC; y leyendo revistas como Pelo, La García, 13/20 y Rolling Stone; en las que soñaba algún día poder publicar una nota.

¿Qué hay de especial en el periodismo musical y lo que haces ahora en Mavirock?
El periodismo musical me dio la posibilidad de conocer o poder charlar con muchos artistas que admiraba en mi adolescencia y de presenciar un recital para cincuenta mil personas desde un costado del escenario. Y por otra parte, los rockeros muchas veces suelen ser los entrevistados más impredecibles.

¿Qué de fascinante tienen los rockeros, el mundo del rock?
En el mundo del rock no todo es lo que parece o muchas veces uno se imagina. Haber tenido la posibilidad de subirme a varios buses de gira me sirvió para comprobar que no es todo “sexo, drogas y rock and roll”, sino muchas veces lo contrario. Admiro la paciencia de los músicos para llegar a un estadio por la mañana bien temprano, pasar horas probando sonido y ajustando cosas, dar un concierto y, después de una jornada de doce horas, volver a salir a la ruta para empezar al otro día de nuevo con la misma rutina en otra ciudad.

Alguna entrevista con una banda o un músico que recuerdes ¿por qué?
Tengo varias que recuerdo. Una que tengo muy presente fue la que hice con Manu Chao, en Buenos Aires, en 2010. Me sorprendió su amabilidad, buena predisposición y sencillez. Después de casi una hora de entrevista en la que me respondió todo tipo de preguntas, Manu salió a la puerta del bar en el que estábamos y se quedó tomando una cerveza en la calle, con un grupo de desconocidos, hasta que se hizo de noche y lo llevaron en una camioneta hasta el hotel en el que estaba parando.

¿Cómo fue la experiencia con el negro García López, el guitarrista de Charly?
Tuve la oportunidad de entrevistar al Negro García López hace menos de un año, en un set de televisión. Sin duda su muerte fue una gran pérdida para el rock argentino. García López amaba la música y, por sobre todas las cosas, a la guitarra. Esa pasión que tenía por tocar rock and roll se manifestaba en él en todo momento. En esa charlar que tuvimos me contó lo dura que había sido su vida por apostar todo por la música y que por las mañana despertaba a sus hijos tocándoles la guitarra al lado de la cama.

¿Qué significa la muerte de Cerati para el rock?
La muerte de Cerati representa mucho más que la pérdida de uno de los mejores compositores de rock de Latinoamérica. El ACV que lo llevó a quedar en coma en mayo de 2010 lo encontró quizás en su mejor momento creativo. A diferencia de otros grandes músicos como Charly García o Fito Paéz, Cerati estaba atravesando un gran presente. Quizás la muerte lo encontró en el pico de su carrera solista.


Pasemos ahora a tu nominación en los Premios de Periodismo GGM ¿Cómo llega la historia del Doctor Favaloro?  ¿por qué escribir sobre ella?
Llegué diez años tarde, muchas veces los cronistas llegamos tarde, pero creo que las buenas historias nunca tienen fecha de vencimiento. Para la sociedad argentina, el nombre Favaloro siempre representó la figura de un hombre intachable y ejemplar, una especie de prócer de esta época. Y eso fue algo que siempre me llamó la atención. Creo que en esa paradoja que fue su vida y su final, en el suicidio con un disparo en el corazón de un hombre que había salvado miles de vidas con la implementación de la técnica del by pass, había una historia rica para investigar, reportear y contar.

¿Quién fue René Favaloro?
Un hombre inteligente, honesto y ambicioso que dedicó toda su vida a la medicina, se consagró a nivel mundial con el desarrollo de la técnica del by pass y para concretar su proyecto de medicina solidaria en la Fundación Favaloro estuvo siempre cerca del poder político de turno. Para mucha gente, en la Argentina, Favaloro fue un héroe nacional.

¿Qué cuenta la crónica de ese momento de la Argentina del 2000?
La Argentina en el año 2000 comenzó a vivir una de las mayores crisis económicas de su historia que llegó a su pico al año siguiente, con el estallido social que terminó con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. Y en época de crisis, los ajustes y recortes de subsidios y presupuestos de parte del Estado llevaron a la Fundación Favaloro al borde de la quiebra y a un pasivo de varios millones de dólares.

A veces la realidad supera la ficción, ¿desde el momento de su suicidio de un cardiólogo que se suicida con un disparo en el corazón, sabías que ibas a escribir sobre él?
-Nunca supe que iba a escribir sobre Favaloro hasta unos días antes de proponer el tema en la revista Gatopardo. Tampoco recuerdo que fue lo que puntualmente, a mediados de 2012, me motivó a proponer el tema, pero la noticia de su suicidio me impactó desde un primer momento.

¿Cómo reunir tantas voces y no darle protagonismo a una parte, a una visión de la historia?
Creo que en la pluralidad y el balance de lo testimonios muchas veces está el secreto de un buen texto. Darle protagonismo a una parte sería inclinar la balanza, tomar posición sobre el tema, y eso es algo en lo que pienso que un cronista jamás debería caer.

¿Cuánto tiempo duro la investigación?
-El tiempo de investigación y escritura del perfil de Favaloro duró muchos meses, casi un año, aunque fue un trabajo en forma intermitente. Empezó por una extensa búsqueda de archivo y después intenté llegar a las voces y fuentes autorizadas.

¿En cuánto tiempo la escribiste?
No recuerdo exactamente si el tiempo neto de escritura fue de un mes o dos. Es un texto que tuvo tres o cuatro versiones, y entre la primera y la segunda hubo un período de dos meses en el que creí conveniente dejarlo descansar como quien espera unos días que la fruta madure.

Después de la nominación en los premios de Periodismo Gabriel García Márquez ¿cuál es el reto, cuáles historias queres hacer?
-No hay un nuevo reto. Lo único que queda es seguir trabajando, buscando buenas historias, investigando, reporteando y escribiendo como el primer día o con mayor intensidad. Creo que de eso se trata este trabajo.


Lea "El caso del Doctor Favaloro" aquí
http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=199

domingo, 17 de agosto de 2014

LOS SONIDOS QUE NOS GUSTARON EN LA MEDIA TORTA

Danicattack
@danicattack
Foto: Carlos Andrés López Franco 

El experimento de llevar los sonidos independientes a la Media Torta funcionó. Nos gustaron las presentaciones de Danicattack, Hoppo!,Gepe y Esteman que confirman la evolución de un Festival que reconoce otros sonidos diferentes a los tradicionales.
@Lauquiceno

@Hoppobanda
Foto: Carlos Andrés López Franco


@gepegepegepe
Foto: Carlos Andrés López Franco


martes, 24 de junio de 2014

ROCK AL PARQUE: SONIDOS INÉDITOS PARA 20 AÑOS DE HISTORIA


Foto por Iván Vidal

En 1995 los Aterciopelados, las 1280 almas, La Derecha y Fobia de México abrían las puertas del Festival Rock al Parque, una plataforma para bandas locales e internacionales que entre sus recuerdos memorables cuenta con las presentaciones míticas de Robi Draco Rosa en 1998, Café Tacuba en 1999, Skatalites en el 2004 y Apocalyptica en el 2005. El festival público de rock más grande de latinoamérica cumple 20 años, y pese a la gran celebración, la repetición de algunas bandas entre el cartel ha generado cierta polémica. Sin embargo, algunos sonidos llegan por primera vez a este encuentro con la historia y prometen nuevas perspectivas para el rock latinoamericano. Estas son nuestras apuestas.


Gepe
Junto a Javiera Mena y Camila Moreno representan la mezcla perfecta de los sonidos autóctonos chilenos con lo contemporáneo. Le apostamos a sus letras íntimas y el engranaje de sus instrumentos. Hace parte de los precursores del nuevo pop chileno con bandas que heredaron el buen momento de la música de este país como Denver, Los Prehistóricos, Niño Cohete y Marineros.



Revolver Plateado
Desde 'Soy un extraño', 'Dile al Rey' o 'Casa', la banda colombiana Revolver Plateado representa la apuesta por los sonidos más puros del rock, las guitarras y buenas letras.

Foto Carlos Andrés López Franco @androfacto

Esteman
Representa la vanguardia estética y sonora del festival y es el nuevo artista más influyente en la escena colombiana desde su primer álbum “Primer Acto”. Video tras video y sus colaboraciones con Andrea Echeverri y Natalia Lafourcade lo ratifican como la apuesta sonora colombiana más importante del festival. El artista prepara una nueva colaboración con la artista mexicana Carla Morrison.

Foto Juan Pablo Vega Facebook

Juan Pablo Vega
Llega por primera vez al festival con letras únicas que se conocieron por redes sociales como “Nada Personal” con Catalina García de Monsieur Periné y “Despedida”.

Foto Lorenza Vargas

Meridian Brothers
Un sonido experimental con mezclas de folclore y letras fuera de tono. En su trayectoria de 15 años en la escena musical y con 5 álbumes de estudio, es la primera vez que subirán a los escenarios de Rock al parque, luego de lo que se presume será una interesante gira en la escena alternativa europea.

Job Saas & The Heart Beat
La música del archipiélago llega fuerte al festival con la presentación de este grupo que mezcla sus raíces creole con el góspel, el reggae roots y demás  ritmos caribeños que varios de sus integrantes llevan perfeccionando por más de tres décadas. Un sonido impecable descendiente de bandas como the Rebels y Roots and Culture entre otras.

Colombian Blues Society
La unión hace la música. Este debería ser el lema de la singular colaboración entre alrededor de 25 músicos dedicados al rock, el blues y el jazz, provenientes de agrupaciones como Carlos Reyes y la Killer Band , Candelaria Blues, The Blue Turtles, Seis peatones, Vulgarxito y más bajo la dirección de Carlos Elliot Jr. Y con la participación especial de The Cornlickers nacidos bajo los legendarios sonidos del Mississippi

@Lauquiceno
@androfacto

martes, 1 de abril de 2014

EL FOTÓGRAFO CAZABESOS



Por Laura Quiceno
@Lauquiceno

10 de marzo de 2014. Llega un correo de la Embajada de Argentina en Colombia contando sobre la visita del fotógrafo Ignacio Lehmann: “El fotógrafo argentino Ignacio Lehmann, creador del proyecto internacional 100 WORLD KISSES ha llegado a Colombia para fotografiar 100 besos y narrar cada una de sus historias en las calles colombianas”, lo señaló como destacado y sigo leyendo los mensajes.

 Ese mismo día, el 10 de marzo del 2014, se vuelve  viral “First Kiss”.  El “experimento” de grabar besos de desconocidos me da aún más curiosidad por el proyecto de Ignacio: ¿Fotografía los besos a escondidas o le pide permiso a las parejas? ¿Cómo es fotografiar en culturas donde no está bien visto besarse en público. Escribo las preguntas y sigo curioseando.

Cuatro días después, el 14 de marzo se divulga la noticia de la muerte del marinero que protagonizó la foto más famosa del siglo XX. El beso con la enfermera en Times Square de Nueva York tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Fue una semana llena de besos y más besos y la historia de Ignacio y su proyecto de fotografiar 100 besos en cada ciudad a la que llega no era una casualidad.

¿Quién es Ignacio? ¿Cuántos años tiene?

Ignacio Lehmann tiene 30 años. Es Embajador de la Marca País Argentina y es el fundador de 100 World Kisses. Ha fotografiado 1200 besos en ciudades como Hiroshima, New York, Paris, Londres, Kyoto, Lima, Mexico DF, Buenos Aires, Tokyo, Berlín, Venecia, Amsterdam, Roma, Bogotá. Cali, Medellín, Venecia y más. 

¿Qué piensa de los besos? ¿Por qué fotografiar besos? 
Pienso que el beso es un momento mágico de verdadera conexión humana. El beso es universal y cualquier persona del mundo sin importar su origen, religión o educación comprenderá su significado. Todos nos parecemos a la hora de besar. Además de fotografiar besos callejeros también escribo cada una de las historias de esos besos en mi página de Facebook.

 ¿Qué hacía antes de fotografiar besos?
Trabajaba en un museo en Buenos Aires.

¿No le ha pasado que caza un beso y se enojan y no te autorizan sacar la imagen?

El beso es algo muy íntimo e intentar fotografiarlo es algo realmente complejo y difícil. Me han pasado muchas cosas ya que hace casi dos años que viajo por el mundo fotografiando besos. En las calles cualquier cosa puede pasar pero yo me focalizo y concentro en aquellas parejas que desparraman luz y buena onda. En esas personas que escuchan y se involucran con una propuesta artística callejera como la mía.


¿Cuáles son los criterios para escoger una pareja que posé para su lente?

No hay criterios establecidos, tampoco hay producción en mis fotos. Es decir, todas las personas fotografiadas me las voy encontrando a medida que camino por las calles con mi cámara en mano. No hay modelos, ni actores, ni maquillaje.

Me gusta mostrar las ciudades que visito y también narrar las historias de los protagonistas de la foto. "¿Cómo se conocieron? ¿Cómo fue su primer beso? ¿Cuáles son sueños?", son algunas de las preguntas que les puedo hacer para escribir sus historias. Entonces a través de la página de Facebook todos los seguidores pueden conocer el país y su cultura a través de las historias de amor de su propia gente. Ahora mismo está sucediendo esto con Colombia y mucha gente me escribe y me dice que quiere venir aquí a conocer. Eso es maravilloso. Cuando las historias y las fotos inspiran a viajar, a conocer o a soñar.

NY, Barcelona, México, Berlin, Londres, Buenos Aires, Tokyo y Bogotá ¿en cuáles ciudades ha sido más difícil alcanzar la meta de los 100 besos? ¿Por qué?

En Japón fue muy, pero muy difícil. Los japoneses no se besan en público y fue muy complicado cumplir mi misión. Pero así suelen ser los sueños. Los rechazos y la energía negativa siempre andarán dando vueltas por ahí a la hora de soñar.

El secreto es concentrarse en aquellas personas que sí sonríen y se entusiasman con la historia que uno tiene para contar. Escuchar es un gran comienzo para comenzar a soñar. Si bien fue complicado fotografiar besos en Japón también fue apasionante. Además todos ellos me recibieron muy bien y mis fotos fueron publicadas en los principales canales de TV, diarios y revistas de Japón.

 Y la más fácil, ¿dónde la gente estaba más abierta?

Todo depende. La fotografía no es lineal y me cuesta generalizar porque todo cambia a media que uno viaja. Cambian las calles, los colores, el idioma, las comidas, la gente y su cultura.

Además uno también va cambiando y aprendiendo cada vez más. Por ejemplo aquí en Colombia la gente es muy abierta y relajada con su cuerpo. Sabe demostrar su cariño y afecto en público y es poco pudorosa.  

 Además de la foto hay un componente narrativo ¿cuáles historias te impactaron?

Una de las historias que más me impactó el beso número 100 de Hiroshima. Es la historia de una pareja japonesa de 86 y 74 años que sobrevivieron a la bomba atómica de 1945. Es una historia de amor, paz y esperanza. Me contaron lo que fue sobrellevar semejante tragedia sin rencor. Pensando en el futuro de sus hijos y nietos. Escribir esa historia fue muy emocionante para mí y me ayudó a comprender lo que había sucedido en la guerra por sus propios protagonistas. No es lo mismo estudiar la guerra a través de un libro, una película o en la escuela que escuchar un testimonio vivo de uno de los capítulos más oscuros de la historia de nuestra humanidad.

 ¿Después de Bogotá, que ciudad viene?
Ahora estoy en Medellín y luego seguirán otras ciudades en Colombia hasta alcanzar los 100 besos. 

 ¿Qué papel juega la ciudad dentro del beso?
Juega un papel muy importante porque es el marco del beso y su historia. Cualquier esquina, plaza, puente, bar puede ser escenario de un beso de mi proyecto. Tomo fotos durante el día y la noche

Para más información visita

martes, 21 de enero de 2014

"JOSÉ SARAMAGO NOS HACE MÁS LÚCIDOS Y SENSIBLES A TODOS" PILAR DEL RÍO

Foto cortesía: @delRioPilar

Por Laura Quiceno

"¿Te gusta la foto? Así tienes a José Saramago, el nombre del programa y Pilar…
Besos" Escribe Pilar del Río a mi petición de una foto con el nombre del blog. Días antes había leído su columna en S Moda del País sobre la curiosidad y recordé al gran amor en la vida de José Saramago y su labor para preservar su obra.

El año pasado Pilar estuvo en la Feria del Libro de Bogotá, el país invitado era Portugal y nunca pude concretar nuestro encuentro. Hoy hablo con una mujer sensible que creció en España con el sabor de los higos maduros y el sonido de la radio, la hermana mayor de 15 hermanos que cree que la lectura de José Saramago nos hace más lúcidos y sensibles a todos, con ustedes Pilar del Río.

Cuénteme sobre usted, ¿cómo fue su infancia?
No tuve infancia: soy la mayor de 15 hermanos, mi primer recuerdo es meciendo a mi hermana recién nacida, que lloraba sin parar. Tuve que ser una especie de segunda madre. Nunca me interesó jugar, la vida real era más interesante. Y ocupaba todo el espacio.

¿Un olor, un sonido de su infancia?
Un jardín de un pueblo de Sevilla. Un perro que se llamaba Tom. Un vecino, que era Ricardito y que hoy igual es anciano, aunque tenga mi edad y yo no me considere tal. El sabor de los higos maduros. El sonido de la radio. 

¿Por qué decidió estudiar periodismo?
Para contar lo que hacía el presidente de los Estados Unidos y el Papa. Para descodificar lo que se ve y entender lo que no se ve. Sigo sin haber conseguido ninguna de las propuestas. Tal vez tenga que volver a nacer y rebajar mis aspiraciones. 


¿Y qué libro la marcó en la adolescencia?
No sé si en la adolescencia o ya en la primera juventud, pero "Memorias de un payaso" de Heinrich Boll me arañó fuerte. Nunca más he querido leer ese libro. Recuerdo que lo leí mientras traducía Antígona. O sea, 17 años, ya no era adolescencia. 

¿Tuvo un gran amor en su vida antes de José Saramago? ¿Alguien que la haya marcado para siempre?
Muchos amores antes de… Eso es lo bueno. Creo. 

¿Cómo cambió el amor de José Saramago su vida?
Perdón, tratar de esto me da pudor, pero digamos que, por lo pronto, cambié de país. Y eso ya es un cambio radical. Luego llega el otro, ver la vida a dos, que hasta entonces no había ocurrido.

¿Cómo preserva usted su legado hoy?
Intentamos, desde la Fundación José Saramago, mantener el espíritu crítico que animó su obra y la intervención cívica. El cuidado de los libros, de cada título, lo dejamos en manos de los lectores: quién mejor para preservar la creación literaria… Y si los lectores no guardan en sus estantes y corazones los libros, tal vez será que no merezcan la pena. No lo creo, me parece que José Saramago nos hace mejores, más lúcidos y sensibles a todos. 

¿Cuáles son los retos de la Fundación José Saramago para el 2014?
De momento, empezamos en febrero el "Año Cortazar", que pretendemos seguir con diversas iniciativas. También, al margen de la actividad ordinaria, exposiciones, presentaciones de libros, club de lecturas, tendremos un ciclo que responderá al título de "A vueltas con Dios y el pensamiento crítico".

Además de la fundación en qué proyectos trabaja (leí algunos artículos en S Moda del País)?
Traduzco. Colaboro en radios. 

¿Piensa escribir sus memorias?
Definitivamente no, pero gracias por preguntar. 

¿Cómo fue la experiencia de dejar entrar cámaras en el documental José y Pilar?
Bien, porque nunca, jamás en la vida, pensé que aquello fuera a exhibirse… De haber confiado un poco en lo que hacía el equipo de Miguel Mendes, le aseguro que me habría maquillado, o vestido mejor… Fue una buena experiencia, acabamos amigos, pero no pensaba que sería una película, sí un documental donde José, como tantas veces, hablaría de su trabajo y de su vida como escritor y como ciudadano. Cuando me preguntaban a mí, supuse que sería para cambiar de plano, jamás para ser coprotagonista. Fue una sorpresa, que aún hoy no puedo calificar. La película me gustó porque veo a José Saramago escribiendo "El viaje del elefante", un tiempo por el que pasó la vida y la muerte. Y otra vez la vida. 

En el final de ensayos sobre la ceguera la mujer dice: "Luego alzó la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, Ahora me toca a mí, pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La ciudad aún estaba allí." ¿Qué representaba la mujer en la vida de Saramago? ¿por qué ese papel protagónico de ella al final?
Ese no es el final. En "Ensayo sobre la ceguera" la ciudad sigue, está todavía, hay una posibilidad de futuro. Luego, años después, aparece "Ensayo sobre la lucidez", donde vuelve a aparecer la Mujer del médico. Y no cuento el final para no estropear la historia de quienes no la hayan visto, pero no es maravilloso. Porque no estamos haciendo, ahora que podemos, porque hay tecnología y medios, un mundo maravilloso, donde todos quepamos.

Hoy, a un tiempo de su muerte ¿qué es lo que más extraña de él?
A él, simplemente.